Los viajes de negocios sufrieron las consecuencias de la crisis sanitaria de 2020
- La movilidad a escala internacional disminuyó un 65 % a resultas de la COVID-19, la tasa de viajes más baja desde la introducción en 1958 del Boeing 707, que marcó el inicio de la «era del Jet» (McKinsey).
- Después de 10 años de crecimiento previsible, las pérdidas experimentadas por los viajes de empresa en 2020 fueron 10 veces mayores que las que se observaron después del 11-S y de la crisis económica de 2008 (Global Business Travel Association).
- Se estima que el sector de los viajes perderá 820 000 millones de dólares en gastos de viajes de empresa como consecuencia de la pandemia de coronavirus (CNBC).
- La reducción del gasto en viajes supuso, solo en 2020, unas pérdidas de 162 000 millones de dólares para la economía de Estados Unidos (U.S. Travel Association).
- En 2020 dos tercios de los vuelos se quedaron en tierra y 18 aerolíneas se declararon en quiebra (McKinsey).
- Aunque los viajes de negocios disminuyeron en un 90 % durante la fase más crítica de la pandemia, en cuanto llegó el verano y las restricciones se suavizaron, algunas empresas vieron recuperarse sus cifras en términos de viajes de negocios hasta el 80 % de los niveles prepandémicos (McKinsey).
- En 2020, los hoteles estaban a un 29 % de ocupación en todo el mundo, frente al 72 % de ocupación durante el mismo período en 2019 (McKinsey).
- En 2020, los gerentes de viajes informaron de que el gasto anual en viajes fue solo de entre el 5 y el 15 % de las cifras totales del año anterior (McKinsey).
- Los estudios han revelado que, de media, los servicios de las aerolíneas suelen tardar unos 5 años en volver a sus niveles normales después de circunstancias inesperadas como las de la pandemia (IATA).
No hay nada que temer: los viajes de negocios se están recuperando
- Tras unas pérdidas del 52 % en 2020, se prevé que los viajes de empresa generen 842 000 millones de dólares en gastos en 2021 (GBTA).
- El 30 % de los empleados aceptaría puestos con salarios más bajos si ello les supusiera más oportunidades de viajar (Booking.com for Business).
- El 64 % de los trabajadores cree que el contacto personal es fundamental para inspirar confianza y el 53 % afirma que son más optimistas respecto a las negociaciones «en persona» que respecto a la búsqueda de clientes a través de Internet (TravelPerk).
- El 53 % de los encuestados considera que las reuniones presenciales son esenciales para su sector. En concreto, los equipos de RR. HH., consideran que el contacto personal es fundamental, ya que el 67 % de los encuestados afirma que su sector se iría a pique si todas las reuniones tuvieran que hacerse a través de Internet (TravelPerk).
- Lo cierto es que tal vez las reuniones virtuales no sean del todo productivas, ya que el 60 % de los empleados afirma que se preparan mejor para las reuniones presenciales que para las que se celebran a través de Internet (TravelPerk).
- Las organizaciones obtienen alrededor de 12 euros en ingresos por cada euro que invierten en viajes de negocios (TravelPerk).
- Se espera que el mercado de viajes de negocios se recupere y alcance un volumen de 829,5 mil millones de dólares en 2027(ReportLinker).
- Casi el 100 % de quienes hacen viajes de negocios disfrutan del tiempo que pasan viajando por trabajo (NationalCar.com).
- El 90 % de quienes hacen viajes de negocios quiere seguir viajando por trabajo el resto de su vida profesional (SavvySleeper).
- Aunque es complicado determinar con certeza cuándo volverán los viajes de negocios a los niveles anteriores a la pandemia, ya podemos ver algunas tendencias interesantes relativas a la recuperación de los viajes nacionales. Si nos vamos a Europa, los viajes nacionales en Alemania tocaron fondo en abril de 2020, cuando llegaron al 8 %. Sin embargo, en septiembre se llegó al 71 % de los niveles prepandémicos. En España pasó algo parecido: los viajes nacionales llegaron a sus niveles más bajos en abril (al 1 %) y remontaron hasta el 45 % en septiembre, cuando las restricciones se suavizaron (datos de TravelPerk).
- Quienes viajaban por negocios retomaron los viajes nacionales antes de que se volvieran a permitir los viajes internacionales. Aquellos que viajaban por negocios en Estados Unidos lideraron la recuperación, con una remontada del 41 % a partir de enero de 2021. Le siguió España, con una recuperación del 25 % en los viajes nacionales, y Alemania, con el 12 % (datos de TravelPerk).
- Los viajes de negocios dentro de China ya se están recuperando. De hecho, solo el 2 % de los encuestados en este informe de McKinsey había realizado viajes de negocios dentro del país antes de mayo de 2020, frente al 25 % de los encuestados, que ya habían viajado por negocios en agosto del mismo año.
- Según nuestra propia encuesta, el 50 % de las empresas han puesto en marcha nuevas políticas para los viajes de empresa de cara a la «nueva normalidad» (TravelPerk).
- En un sondeo de 2020, el 30 % de los participantes creía que su empresa gastaría en 2021 el 30 % del presupuesto para viajes en reuniones con los clientes; un incremento del 6 % respecto a los gastos de 2019 (Statista).
- La proporción de mujeres que viajan por negocios está creciendo. En Estados Unidos, el 47 % de quienes viajan por negocios son mujeres (CreditDonkey).
Estados Unidos se está encareciendo, como Suiza
- De acuerdo con una encuesta de 2019, la ciudad de Nueva York es la ciudad más cara para los viajes de empresa, con un gasto medio diario de 799 $. En segundo lugar se encontraba Zúrich, con un gasto medio diario de 661 $, y la seguían de cerca Washington D. C. (621 $) y París (617 $) (ECA International).
- En Asia, Hong Kong ocupó el primer lugar como la ciudad más cara para quienes viajan por de negocios, con un gasto medio diario de 515 $ (ECA International).
- Con la excepción de París y Reikiavik, 8 de las 10 ciudades más caras para los viajes de empresa están en Estados Unidos y en Suiza. Los Ángeles, Nueva York, Washington D. C. y San Francisco entraron en la lista por parte de Estados Unidos, mientras que Ginebra, Zúrich, Berna y Basilea fueron las contribuciones de Suiza (ECA International).
- Como era de esperar, Ginebra ocupó el primer lugar en 2019 entre los destinos más caros de Europa para los viajes de empresa, pero no fue la única ciudad suiza entre las seis primeras (ECA International).
Las empresas tecnológicas y las emergentes no viajan igual
Nuestros clientes no son como el resto de la gente. Aquí tienes algunas estadísticas relacionadas con los viajes de negocios que hemos extraído de nuestra plataforma de reservas de viajes.Herramientas revolucionarias, tecnología y tendencias
- El número de reservas de Airbnb por parte de empresas tecnológicas se duplicó entre 2017 y 2018 (TravelPerk).
- Los «millennials» que trabajan para compañías tecnológicas y viajan por trabajo prefieren los hoteles que no pertenecen a ninguna cadena y las aerolíneas de bajo coste. El 85 % hizo reservas con aerolíneas de bajo coste en 2018 (TravelPerk).
- El 74 % de los «millennials» que viajaban por negocios se ha hospedado en apartamentos, frente al 38 % en el caso de la «generación X» y el 20 % de los «baby boomers». El 44 % de los «millennials» declaró que prefería alojarse en apartamentos tipo Airbnb si viajaban por trabajo (Hipmunk).
- Los empleados de empresas tecnológicas que viajan por trabajo son menos dados a saltarse las políticas de sus empresas que los del sector de los consultores. Las empresas tecnológicas informan de que, de media, el 13 % de los itinerarios no cumplen técnicamente con las políticas de viaje, frente al 16 % en el caso de las empresas de consultoría (TravelPerk).
- Las empresas tecnológicas europeas tienen destinos poco habituales, como Ámsterdam, Estocolmo, Brighton, Lisboa o Copenhague (TravelPerk).
- Al ser consultados, el 98 % de los gerentes de viajes afirman que las métricas más importantes son las referentes al cumplimiento de las políticas, la experiencia de los viajeros y los gastos (ACTE).
Cómo y por qué se viaja por trabajo
Aunque las conferencias y los eventos empresariales son divertidos y siempre tienen algo nuevo que ofrecer, no son la coartada principal para la mayoría de los viajes de negocios.Hay un interés creciente por calcular la rentabilidad de los viajes
- Las empresas obtienen alrededor de 12 euros en ingresos incrementales por cada euro invertido en viajes de negocios (Oxford Economics).
- Se estima que el 28 % de los negocios actuales tendrían que cerrar si de repente no fuese posible hacer viajes de empresa (Oxford Economics).
- Sin embargo, solo el 13 % de los gerentes de viajes de negocios calculan con detenimiento la tasa de éxito de los viajes y la rentabilidad de la inversión (ACTE).
Es necesario mejorar los cálculos relacionados con la gestión de viajes
- El 80 % de los gerentes de viajes de empresa consideran que un sistema estándar de cálculo tendría un impacto positivo en los viajes de negocios (ACTE).
- El 81 % de los gerentes de viajes registran las estadísticas relacionadas con las reservas: reservas anticipadas, reservas conjuntas de vuelo y hotel o problemas con las reservas (ACTE).
- Solo el 37 % de los gerentes de viajes evalúan la implicación en los viajes (la frecuencia con la que quienes viajan interactúan con la empresa gestora de los viajes o con el gerente de viajes de su propia empresa) (ACTE).
- El 94 % de los gerentes de viajes de empresa confían en empresas gestoras de viajes o en agencias de viajes a la hora de elaborar sus informes (ACTE).
- Solo el 61 % de los gerentes de viajes de empresa utilizan las encuestas a los empleados que viajan como parte de sus cálculos de la gestión de los viajes. Estas encuestas pueden ayudar a recopilar datos sobre la satisfacción de quienes viajan y sobre lo fructífero que ha sido el viaje (ACTE).
- 4 de cada 5 gerentes de viajes de negocios creen que la incorporación de un sistema de cálculo sería beneficiosa para sus programas de viajes de empresa (ACTE).
Cada vez es más habitual dejar las reservas en manos de los empleados o hacerlas a través de dispositivos móviles
- El 59 % de quienes viajan por negocios en los Estados Unidos se encarga siempre de reservar el hotel y el 30 % suele encargarse de reservarlo (Statista).
- En otra encuesta, el 69 % de los que viajan por negocios afirman que se encargan ellos mismos de las reservas, sean del tipo que sean (Skift).
- Si bien las reservas a través de ordenadores de sobremesa siguen estando a la cabeza, el 79 % de quienes hacen viajes de empresa han reservado algún viaje desde sus dispositivos móviles (LCT).
- A quienes tienen que viajar por trabajo les gusta el chat en vivo. El 79 % de las empresas del sector de los viajes aumentaron sus ingresos al introducir el chat en vivo (LCT).
Satisfacción y preocupaciones de los viajeros
La satisfacción de los empleados que salen de viaje es la clave para un programa de viajes de empresa fructífero. Repasa estas encuestas relativas a las frustraciones y a los deseos de quienes viajan por negocios. Y no olvides introducir encuestas internas para tus expertos viajeros.Lo que quieren los viajeros
- El 80 % de quienes viajan de forma asidua por negocios consideran que deberían tener tiempo para realizar actividades de esparcimiento durante la mayoría de sus viajes de empresa. Por suerte, el 79 % de ellos considera que su jefe está de acuerdo (NationalCar).
- El 86 % de quienes viajan por negocios dicen gestionar bien su vida privada mientras están de viaje (NationalCar).
- El 61 % de los gerentes de viajes dispone de un sistema para medir la satisfacción de los empleados que viajan por trabajo (ACTE).
- Al 22 % de quienes viajan por negocios le gustaría que los proveedores de viajes recordaran sus datos personales para los siguientes viajes (Accenture).
- Al 67 % de los viajeros les gustaría que las empresas de viajes les hicieran recomendaciones basadas en sus preferencias anteriores (Accenture).
- Más del 50 % de los viajeros agradecería recibir notificaciones en tiempo real y que las compañías aéreas volvieran a reservarles los vuelos automáticamente (Asociación Internacional de Transporte Aéreo).
- Tras el confinamiento, el factor más importante para el 70 % de los viajeros a la hora de reservar tarifas aéreas es la flexibilidad. Otros factores muy importantes son la limpieza a bordo (63 %), los vuelos directos (61 %) y los protocolos de higiene entre vuelos (Skift Research y McKinsey).
Estadísticas de los viajes de trabajo de los «millennials»
En la actualidad, son las estadísticas relacionadas con la «generación Z» las que copan los titulares; pero si hablamos del sector de los viajes de empresa, los «millennials» son hoy por hoy el foco de todas las miradas. A escala mundial, son los que hacen más viajes de negocios.Los «millennials» son quienes viajan más a menudo por negocios
- Los «millennials» hacen una media de 7,4 viajes al año (Skift).
- Los «baby boomers» hacen una media de 6,3 viajes al año (Skift).
- El 75 % de los «millennials» que hacen viajes de empresa considera que viajar por trabajo es un plus (Hilton Hotels y Reports Survey).
- El 65 % de los «millennials» que viajan por trabajo lo ve como un símbolo de estatus (Hilton Hotels & Reports Survey).
- El 34 % de los empleados encuestados revelaron se les ocurren ideas más innovadoras cuando están viajando por trabajo. Al analizar los datos de los encuestados de entre 16 y 24 años, esa cifra se dispara hasta el 53 % (TravelPerk).
A los «millennials» les gusta tener tiempo para sí mismos durante los viajes de trabajo
- El 43 % de los «millennials» han prolongado sus viajes de negocios por placer (Statista).
- El 78 % de los «millennials» han planificado a conciencia su tiempo libre durante los viajes de negocios (Forbes).
- El 57 % de las empresas cuentan con políticas para los empleados que quieran combinar los viajes de negocios con las vacaciones (Forbes).
- Los «millennials» varones que consideran que no deberían mezclar placer con trabajo son el doble que los que piensan lo contrario: un 41 y un 20 %, respectivamente (NationalCar).
La proporción de los gastos en viajes de negocios respecto a los gastos en viajes de placer sigue creciendo
- Cada año, la proporción del gasto en viajes de negocios crece aproximadamente un 0,05 %. En 2017, el año más reciente del que se tienen datos, los viajes de negocios representaron el 30 % de todos los gastos de viaje en EE. UU. (Statista).
- A pesar de que quienes viajan por trabajo solo representan alrededor del 12 % de todos los viajeros, son el doble de rentables para las aerolíneas, ya que, entre otras cosas, son más fieles, utilizan programas de viajeros frecuentes, pagan por tener más espacio para estirar las piernas y suelen reservar los vuelos con menos antelación (Investopedia).
Viajar o no en primera clase no tiene que ver con el propósito del viaje
- Cada año, el 19 % de los estadounidenses que viajan por placer lo hacen en primera clase. Entretanto, el 20 % de los estadounidenses que viajan por negocios en el lapso de tiempo de un año lo hacen en primera clase (Statista y Statista)
Los peligros de las reservas
Antiguamente, cumplir con las políticas de la empresa era uno de los mayores quebraderos de cabeza para los gerentes de viajes. Por suerte, la tecnología ha acudido al rescate y ahora hay en el mercado nuevas herramientas para reservar viajes de empresa que hacen que no ajustarse a las políticas de reservas de la empresa sea cosa del pasado.